Ir al contenido principal

El Vaso Azul

En estos días revueltos, difíciles para el mundo, he estado acordándome de algo que marcó mi vida para siempre: el vaso azul.

Recuerdo que cuando era muy chiquita, mi mamá guardaba muchas cosas en el bife del comedor (así le decía ella al mueble que acompañaba la mesa). Ahí estaba la vajilla que no se usaba, los manteles, papeles de no sé qué, bolígrafos (sin tinta), una que otra vela y algunas cajitas de fósforos, y también vivían atrapados unos vasos azules preciosos,  alargados, con unos rombos de un tono de azul más clarito y algunos toques dorados. A mí me fascinaban porque me recordaban los que veía en los cuentos de princesas, donde aparecían esas mesas enormes repletas de comida y de vasos como esos. 
Me parecían hermosos y no entendía porqué no los usábamos si estaban ahí, ¡ahí!
Cientos de veces le recriminé por eso y ella siempre me respondía lo mismo: - Son para alguna visita - 
Y yo siempre me quedaba pensando, ¿cuál visita?, si a esta casa nunca viene nadie, solo mis tías y son de confianza, o sea que tampoco les va a tocar tomar en esa belleza de vasos.

Finalmente, después de mucho insistirle, cedió y me dejó, no sin antes un: 
- Cuidadito con romperlo porque quedaría incompleto el juego - 
- Sí mami, ya sé, “por si viene la visita”-.

Esta historia es de cuando yo tenía, más o menos, 6 años. Cuando logré que me dejara usarlo tendría unos 13. Ahí aproveché y la convencí de que también me dejara usar una copa divina para tomar el agua... sí, el agua, como en las películas.
Pasó el tiempo. Nos cambiamos de casa una y cien veces. Crecí. Me fui a vivir sola, pero cada vez que iba a su casa me servía el juguito de maracuyá en el vaso azul. 
Se fue a vivir a Medellín y yo me quedé en Bogotá. En la mudada, cuidó como oro su vajilla de las visitas, también las copas y por supuesto, los vasos azules, y al llegar a Medellín los guardó otra vez en el bifé del comedor. Ahí se quedaron otros cuantos años porque “la ocasión”, “la visita”, nunca llegó.

Un día se enfermó y todo cambió radicalmente. Tuvimos que sacarla de su espacio, de su mundo, donde tenía las cosas que llevaba atesorando toda su vida, cosas que quedaron huérfanas, sin devoción alguna por parte de nadie. Sus muebles (que tapizamos un par de veces), su bife, el neceser de su adolescencia, el televisor, las mesitas que pintó a mano, la ropa de cama, las porcelanas lindas, los individuales bordados a mano, los cuadros hechos por mi abuelo con madera reciclada que le heredó, en fin, quienes quedaron a cargo las vendieron o las botaron o simplemente se rompieron, no les importó ni un poquito, para ellos eran solo eso: cosas.
Yo fui y pregunté por todas esos tesoros mudos (principalmente por los vasos azules), al fin y al cabo yo había visto de cerca cuánto ella había querido y cuidado todo eso, pero nadie supo darme respuesta. Y entonces me cambió inmensamente la perspectiva del valor que se le da a las cosas materiales, después de todo uno se muere y nada de eso cabe en el más allá, con seguridad le quedará a alguno de los que sigue viviendo en el más acá, que puede valorar esas cosas de la misma manera que uno lo hizo o por el contrario, lo malgastará o lo destruirá, y no digo que los que son felices con tener muchas cosas estén mal, lo malo es tenerlas y no disfrutarlas. 
En mi caso particular, desde entonces viajo liviana, no acumulo, no tengo apegos en ese sentido, uso lo justo, la ropa que realmente me pongo, la vajilla que me encanta para comer mi comida (si viene alguien, bienvenido, pero igual yo la uso a diario), no necesito un montón de muebles para sentarme, ni de adornos, ni de nada. Prefiero gastarme la plata, el tiempo y el espacio en lo que me pueda comer, untar, disfrutar, compartir, viajar, en lo que mi memoria pueda retener y en lo que realmente pueda vivir. 
Y tú, ¿cuántos vasos azules tienes en tu vida?

P.D: Agradezco la colaboración artística de Samuel Alfonso a la hora de pintar el vaso azul. (Soy malísima con eso).

Comentarios

  1. MARIA VICTORIA VASQUEZ18 de abril de 2017, 15:28

    Clau: Llore de la emoción a tan excelente escrito. Y como siempre he dicho uno en la vida debe ir caminando ligero de ropa, y disfrutar lo que se presente.

    ResponderEliminar
  2. MARIA VICTORIA VASQUEZ18 de abril de 2017, 15:30

    Clau: Llore de la emoción a tan excelente escrito. Y como siempre he dicho uno en la vida debe ir caminando ligero de ropa, y disfrutar lo que se presente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las mamás estamos mandadas a recoger

Ayer escuché una entrevista que le hicieron a una influencerfeminista sobre su vida y habló de manera contundente, sabionda y casi autoritaria, sobre el deber que tienen las mujeres de aprovechar en la actualidad la oportunidad de “ser alguien" y lo mal que estaban antes las mujeres que se quedaban en casa, mantenidas, sin hacer nada distinto a criar los hijos, y lo sorprendente fue que al mismo tiempo hablaba de lo afortunada que ha sido de contar con un hombre al que ha podido cederle la crianza de su hijo de 5 años, la cocinada de los alimentos, la lavada de la ropa, la rutina de las mañanas para el kinder, etc., para ella poder viajar a otra ciudad a hacer  su doctorado . Habló de cómo él, en su infinita generosidad, había renunciado en su totalidad a sus títulos universitarios y a producir económicamente para darle la posibilidad a ella de realizarse profesionalmente… pues, prácticamente habló como si el hombre se mereciera una estatua. Y yo, que no soy ni influencer ni femin...

Momento de sentimientos encontrados

Son las 10:30 de la noche, te sientas sola en la primera silla que encuentras para por fin descansar un poco, y ves este panorama (ver foto)... Yo le llamo “el momento de los sentimientos encontrados”. Ese momento que parece sencillo, normal, cero drama, en realidad te da ganas de llorar, gritar o salir corriendo. Estás cansada. Muy cansada. Se te acelera el pulso, te inunda la frustración, sientes que no das más, y mientras ves qué hacer con todo eso que sientes, vas siguiendo con los ojos la torre de chucherías, el palo del parque pegado con cinta en el piso del que sale un hilo de los que le regaló la abuela mientras cosía, sosteniendo el King Kong que con su hacha parece romper el cartoncito donde viene envuelto el papel higiénico, quien a su vez está cubierto por una ensaladera de plástico de la cocina, y de pronto, como por arte de magia, empiezas a sonreír. Sigues el recorrido de los carritos puestos en orden de tamaño y color, hasta que llegas a lo que para ti es, literalmente,...

Enchumben a sus hijos de amor

¿Saben cuál es el significado de enchumbar? Según la Real Academia de La Lengua Española, enchumbar es empapar algo en exceso. Algo parecido a impregnar, repletar, saturar, rebosar, saciar, abarrotar. El tiempo pasa volando. Hoy abrimos los ojos y nuestros niños apenas han aprendido a caminar, al siguiente parpadeo están entrando al colegio y en uno más, ya se han ido de casa a hacer sus vidas. Parece una exageración, pero no lo es. El mundo no es el mismo del siglo pasado, tampoco lo será en cien años, porque en la naturaleza de la vida lo único seguro es el cambio. Nadie que haya tenido hijos en los últimos quince años puede negar que nos  tocó un momento difícil para criar por muchas razones, entre ellas, un cambio profundo de valores, de modelos a seguir, de causas ideológicas, de una tecnología que nos arrastra y nos conecta con el mundo, pero al mismo tiempo nos desconecta de los nuestros, especialmente de los hijos que están sumergidos en ese universo paralelo como...